Revista Arpi

"La estela de guerrero de las Herencias (Toledo)"



AUTORES: T. Chapa Brunet y J. Pereira Sieso | AÑO PUBLICACIÓN: 2016 | TITULO: "La estela de guerrero de las Herencias (Toledo)" | PUBLICACIÓN: Revista ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular, nº 04 (extra). Homenaje a Rodrigo de Balbín Behrmann. Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, pp. 357-367.


Se presenta nueva información relativa a la estela de guerrero de Las Herencias (también conocida como “Las Herencias I”), cuyo lugar de hallazgo ha sido localizado. Se analizan sus características y relaciones con otras manifestaciones similares, encuadrándola en un periodo de transformaciones sociales, económicas e ideológicas que desembocarán finalmente en la configuración del poblamiento a comienzos de la Edad del Hierro, que transformó de forma significativa la vida de las sociedades de la zona media del Tajo y reforzó el camino hacia la jerarquización y la complejidad económica.

PALABRAS CLAVES: Estela las Herencias | Estela de Guerrero | Novedades
PDF
Universidad Castilla-La Mancha

"El impacto orientalizante en la Meseta Sur en los inicios de la Edad del Hierro"



AUTOR: J. Pereira Sieso | AÑO PUBLICACIÓN: 2011 | TITULO: "El impacto orientalizante en la Meseta Sur en los inicios de la Edad del Hierro" | PUBLICACIÓN: Esta Toledo, aquella Babilonia: convivencia e interacción en las sociedades del Oriente y del Mediterráneo antiguos / coord. por J. A. Belmonte y J. C. Oliva Mompeán. Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo (Toledo, 2009). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, pp. 657-701.


En el panorama actual de la investigación, los inicios de la Edad del Hierro en la Meseta Sur se interpretan como un proceso de recepción y reelaboración por parte de las comunidades autóctonas de una serie de influencias de procedencia oriental (nuevas técnicas de cultivo, de producción metalúrgica, ritos funerarios, etc). Estas comunidades se encontraban inmersas en un proceso de transformación hacia sociedades estructuradas y cada vez más jerarquizadas.
Esta fase de recepción de novedades materiales, ideológicas y sociales se conoce como Periodo Orientalizante y el proceso de cambio que afectó a las distintas comunidades indígenas se identifica habitualmente como un proceso de aculturación y/o interacción.

PALABRAS CLAVES: Periodo Orientalizante | Meseta Sur | valle del Tajo
PDF