Boletín Red-escubre

"Georradares para preservar nuestro patrimonio arqueologico"



AUTORES: T. Chapa y J. Vallés | AÑO PUBLICACIÓN: 2015 | TITULO: "Georradares para preservar nuestro patrimonio arqueológico" | PUBLICACIÓN: red.escubre. Boletín de Noticias Científicas y Culturales, nº 45. Del 9 al 23 de marzo de 2015, pp. 11-13.


Para minimizar los procedimientos agresivos que conllevan las tareas de excavación, en el que los yacimientos son “vaciados” de su contenido, actualmente se están priorizando sistemas de localización y definición de yacimientos mediante sistemas no destructivos como el georradar.

La aplicación de esta técnica en yacimientos arqueológicos como el “Cerro de la Mesa” (Alcolea de Tajo, Toledo), ha permitido identificar estructuras constructivas no visibles - los restos de un asentamiento del siglo V a.C., que se extenderían por debajo del asentamiento de los Vettones - y determinar su naturaleza y profundidad en zonas previamente no excavadas.

PALABRAS CLAVES: Georradares | Arqueología Preventiva | Yacimiento Cerro de la Mesa
PDF
Recovering lost landscapes

"Historical aerial photographs to recover a lost landscape using digital photogrammetry..."



AUTORES: C. Charro Lobato | AÑO PUBLICACIÓN: 2015 | TITULO: "Historical aerial photographs to recover a lost landscape using digital photogrammetry: a case study of the Iron Age site of Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo, central Spain)" | PUBLICACIÓN: En Recovering lost landscapes. Institute of Archaeology, Belgrade, Monographs Vol. 58, Aerial Archaeology Research Group, pp. 129-139.


Un intenso cambio ha impactado en la extensión y en el contexto paisajístico del asentamiento del Cerro de la Mesa, después de que se construyera una presa en los años 60 del siglo XX. Como resultado de ello, existen problemas interpretativos y arqueológicos como el tamaño original del asentamiento, su perímetro y la ubicación de los accesos y de la necrópolis.

Utilizando fotogrametría digital y las fotografías aéreas verticales realizadas en la década de los 50 del siglo XX, se ha obtenido un modelo digital de elevaciones de la superficie original anterior a la construcción de la presa. El proceso fotogramétrico seguido puede ser aplicable a otras áreas geográficas con similares características y problemas.

PALABRAS CLAVES: Yacimiento Cerro de la Mesa | Paisaje | Fotogrametría | Fotografías aéreas
PDF